1 mar 2011

Mercado De Bonos

Mercado De Bonos

Los bonos son títulos – valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el propósito de captar directamente recursos en el mercado. Son libremente negociables y normalmente generan una tasa de interés durante el plazo de duración. Los bonos son papeles de renta fija que se emiten a corto, mediano o largo plazo. Por corto plazo debe entenderse menos de 1 año, mediano plazo entre 1 y 10 años, y largo plazo entre 11 y 30 años.
Un bono es un instrumento de deuda; es equivalente a un pagaré. El que recibe el dinero, adquiere un compromiso de repago. Un bono paga normalmente una tasa fija de interés.

Tipos

ª      Bonos Brady: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo de procesos de renegociación de su deuda externa y en el marco del plan brady. Al estar garantizados por bonos de E. E. U.U., tienen un riesgo aceptable, y existe un mercado bastando líquido de compra – venta.
ª      Bonos Convertibles: Son los que conceden a su poseedor la opción de canjear el bono en acciones de la firma a un precio prefijado.
ª      Bonos cupón cero: Son aquellos que pagan intereses durante el plazo de su vigencia, sino que los perciben íntegros al final de dicho plazo, con la amortización del principal. Se los vende con un fuerte descuento sobre el nominal, siendo su precio muy sensible a las variaciones en los tipos de interés.
ª      Bonos del Estado: Títulos representativos de la Deuda Pública; tiene un plazo de vencimiento de tres, cinco o diez años, y los intereses se pagan anualmente mediante cupones y otro medio.

Calificación de riesgo

Hay agencias especializadas en calificar el riesgo de los bonos. Entre estas podemos mencionar a DUFF & Phelps, Moody`s Standard and Poor`s. Estas agencias califican los bonos en tres escalones A, B y C siendo los de la clase A los de menor riesgo. Esta calificación se emite basándose en la solidez de la institución que realiza la emisión. Por ejemplo, la calificación de riesgo de bonos de Standard & Poor`s va desde AAA+hasta CC-. Son calificaciones intermedias AAA, AA, BB, B, CCC, y CC. A cada una de las calificaciones se le pueden poner como sufijos un signo + o un signo -. Las calificaciones de CCC + hacia abajo no se consideran de "grado de inversión".
En forma similar, las calificaciones de MOODy`s para bonos son Aaa, A, Baa, Ba, B y C. Nuevamente las calificaciones que empiezan por C no se consideran de "grado de inversión". Las calificaciones de Duff & Phelps son similares y utilizan las tres primeras letras del alfabeto.
Los bonos emitidos por el Gobierno de los Estados Unidos se consideran una de las inversiones más seguras. En general estos bonos se emiten con plazos que van desde 3 meses hasta 30 años, y su tasa de interés varía normalmente entre un 5 y 6% por año. Es una inversión de mínimo riesgo.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN BURSÁTIL

Características de la Inversión Bursátil

Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante su inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.

1.      Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra la oferta y demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de liquidez de una inversión permite planear el uso que se le dará a los recursos, además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar situaciones en las que se requiere efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas oportunidades.
2.      Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de un rendimiento a futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja, por lo general plazo diversos en sus inversiones; de corto plazo para el manejo cotidiano de su tesorería, de mediano plazo para sus proyectos estratégicos o de desarrollo empresarial.
3.      Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el rendimiento, se expresa como un porcentaje del capital invertido.
4.      Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que el  valor de una inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o incluso, que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los intrínsecos a los valores (derivados del desempeño de los emisores de dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de mercado (las fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en las tasas de interés).
Tipos de acciones
* Acciones
Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una compañía por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus derechos.
ACCIONES LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles bursátiles.
ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los últimos treinta días.
ACCIONES NO LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en los últimos treinta días hábiles.

Los índices bursátiles

Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas magnitudes, estructuradas o tendencias en el mercado bursátil. Algunos de ellos podemos mencionar:
ª      El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de un centenar de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzó a calcularse como una serie histórica continua con base 100 el día 31 de diciembre de 1985.
ª      EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está compuesto por los 30 valores más líquidos del NEW YORK Stock Exchange (NYSE).
ª      EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de crecimiento y ligadas a sectores tecnológicamente punteros.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país, por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad económica: el ahorro y la inversión. Estos aspectos son vitales para un país porque de ellos depende el crecimiento económico. Uno de los principales factores para que una sociedad salga del subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como asigna esos recursos a las actividades productivas.
El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia, estimula al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de manera plena el estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos países de Centroamérica y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto volumen de transacciones y complejidad de operaciones, se vuelven promotores de una ley que sirva de marco para sus actividades. Un mercado de valores eficiente y sólido, no importa cuál sea su tamaño, ayuda a promover el flujo de capital extranjero, funcionando como la interconexión del sistema financiero doméstico con el sistema financiero internacional.
Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus necesidades y preferencias. El inversionista que adquirió su título nuevo en el mercado bursátil, y tiene la necesidad de obtener su dinero antes del vencimiento del título, lo puede vender a través de la Bolsa, obteniendo el capital inicial colocado, sino un rendimiento acorde con el plazo de la tenencia del título.

Hemos mencionado la frase Títulos – Valores, pero, ¿Qué son? ; los títulos – valores no son más que productos financieros o instrumentos emitidos por compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases:

1.      Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título puede obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa que posea el título valor.
2.      De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde el inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de prestada.

IMPORTANCIA DEL DOW JONES

IMPORTANCIA DEL DOW JONES
            Ahora bien, que tan importante y significativo resulta para los analistas un Índice Bursátil como el Dow Jones, pues en cierta medida este Índice resulta viable para hacer muchas deducciones y análisis, la mayoría de analistas, centran la utilidad del Dow Jones como sigue:
1. Usarlo como Marcas fijas. El Dow Jones es de mucha utilidad para los que examinan las rentabilidades totales de la bolsa a lo largo de un determinado período de tiempo y utilizan las rentabilidades derivadas de la misma como parámetro (medida o base) para juzgar los resultados de las acciones en cartera individuales alternativas. Esto quiere decir, que permite hacer comparaciones, lo que permitirá un análisis más relacional.
2. Uso como Relaciones. Los analistas de valores bursátiles y los directores de acciones en cartera, en especial, examinan los factores que inciden en los movimientos del precio de las acciones, con el fin de determinar la relación entre las variables económicas alternativas y los movimientos globales de la bolsa. Esto es, que el Dow Jones puede ser utilizado como un indicador para observar como inciden variables económicas (inflación, precio, tipo de cambio, etc.) en las acciones que participan en la Bolsa.
3. Uso como Previsiones. Los especialistas estudian los cambios de precio ocurridos en el pasado para prever los futuros movimientos de los precios. Es decir, un Índice actual en el Dow Jones, servirá de base para pronosticar comportamientos en las acciones, tanto de forma global como individual.

            En realidad, el Dow Jones, es uno de los Índices Bursátiles más importantes a nivel mundial. Si bien comenzó con el nombre de “Industrial”, pues cuando vio la luz eran las empresas de la industria pesada las que tenían el auge; hoy se incluyen en su análisis empresas del sector financiero e informático; aunque el nombre no ha cambiado, las empresas cubiertas sí.

EJEMPLO
            Otra consideración relevante para el empleo del  de los mercados bursátiles es el hecho de que, a pesar de ser el único de los principales indicadores que no es producto de una estimación de valores de mercado de sus componentes, el valor de los mercados implícito y el cambio cotidiano que reporta son tan próximos como lo y por los índices compuestos de las bolsas. S&P medido por el Si lo que los índices bursátiles pretenden es reflejar los niveles y DJIA variaciones en la capitalización de los mercados, entonces el resulta ser un estimador sumamente eficiente, a pesar de lo reducido del número de componentes que lo integran (lo que debiera elevar las estimaciones). Sus cierres anuales  teóricamente el error medio en su en las últimas dos décadas muestran movimientos certeros respecto a los cambios en la capitalización de los mercados, de conformidad con los reportes acopiados por la Federación Mundial de Bolsas) Inclusive, resultan ser más próximos que los medidos por el S&P. Luego de cotejar dichos reportes con los indicadores compuestos de las bolas estadounidenses, se descubre que es posible disponer al menos desde 1971 de un mecanismo simplificado para la estimación,  NYMC de la capitalización de estos mercados que denominamos producto de la simple suma aritmética de los valores reportados por  NASDAQ * y del  NYSE los índices compuestos de la muestra un comportamiento acorde con la suma simple de  DJIA. El S&P los índices compuestos y es prácticamente tan preciso como él.  En ambos casos, empero, se presentan divergencias cuando ocurren movimientos mayores en los mercados, dado que sentido y magnitud de cambios importantes no son igualmente reflejados por los índices.